lunes, 3 de septiembre de 2012

¿Sin brújula frente a la pobreza?

La migración del campo a la ciudad ha incidido en la arrabalización en las principales ciudades de RD. 

 Más del 40 por ciento de la población dominicana vive actualmente en condiciones de pobreza, a pesar de todas las cifras de crecimiento macroeconómico que adornan los informes oficiales. 

La pobreza se ha escapado sin ningún esfuerzo del quehacer de los gobiernos y los políticos de la República Dominicana. Les ha dejado, si acaso, una ligera esencia con la cual perfumar sus discursos y reportes para que puedan mostrar un leve olor a pueblo necesitado, que viene muy bien, sobre todo durante los períodos electorales.
  
Entretanto, la pobreza, con todo su maldito esplendor, repta, se arrastra, explota y no se esconde, en los mismos lugares donde siempre estado, y algunos nuevos, asfixiando, nada más y nada menos que al 40 por ciento de la población de esta media isla. Casi la mitad de los dominicanos y las dominicanas, cuya población total, si se hace caso del informe final del XI Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, asciende a 9,445,281 personas. 

Al menos ese 40 por ciento es la cifra sobre la pobreza que ha dado a conocer el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo al publicar la nueva metodología oficial de medición de la pobreza en República Dominicana. Según esos cálculos, 4,037,980 (40.2 por ciento) ciudadanos y ciudadanas de este país viven en condiciones de pobreza, y de ellos, 1,024,881 (10.4 por ciento) sobreviven en la pobreza extrema.
  
Pero ahora, hasta el vocablo se ha tornado elusivo, y los que hasta hace muy poco eran simplemente pobres, en la actualidad pueden ser necesitados, personas de escasos recursos, sectores menos privilegiados, segmentos de la población más vulnerables, creando un eufemismo sociológico que ha alcanzado y de algún modo lastra los esfuerzos asistencialistas que despliegan las autoridades para intentar mitigar el mal y sus consecuencias. Con no muy buenos resultados, la verdad sea dicha.
  
Porque, ya no es cuestión solamente de tratar de ahuyentar un poco la pobreza, sino de enfrentar de una vez la abismal desigualdad que se impone cada día más en la sociedad dominicana y que no deja muchos resquicios para una efectiva lucha contra el ya casi epidémico empobrecimiento de la población.

La ruta de la pobreza
  
Esta no es una problemática nueva, ni tampoco exclusiva de la nación dominicana. Los pobres hablan en casi todos los idiomas y necesitan recursos en la mayoría de las monedas que tienen curso legal en los mercados del mundo. 

En este país, en lo que concierne a la lucha contra la pobreza, ha habido muchos años malos y otros peores. Si la sima más profunda fue en el año 2004, con más de un 49 por ciento de la población sumida en la pobreza, los años siguientes han sido períodos de ascensos a cuentagotas, que de ninguna manera guardan correspondencia con los publicitados índices de crecimiento económico que reflejan los informes del Banco Central de la República Dominicana (BCRD).
  
Y la pobreza campea por las ciudades, pero se adueña de los campos. Poco importa si es en el Este turístico, en el Norte cibaeño, en la zona fronteriza o en el llamado "Sur Profundo", como la provincia San Juan de la Maguana, donde vive la joven Helen Mateo Mora, de 16 años. Allí, por doquier imperan la falta de oportunidades y el desempleo, que se decanta en una migración sin freno que despuebla el interior de la República, para propiciar el hacinamiento y la arrabalización en los barrios de la periferia de las principales urbes del país. 

Esta adolescente que ha decidido no quedarse al margen de la labor social que despliegan varias organizaciones no gubernamentales en su comunidad, dice conocer en qué consiste el Programa Solidaridad que desarrolla el gobierno, aunque considera que no es de gran ayuda para que una familia pobre pueda subsistir, pero "de algo sirve". 

La joven Helen no es precisamente una partidaria de la construcción del Metro de Santo Domingo. "Aquí en la República Dominicana, el principal problema es que hay mucha pobreza y el gobierno gasta dinero en cosas innecesarias, por ejemplo el Metro. Eso fue un dinero que no debió gastarse habiendo tantas necesidades en el país".
  
Una situación similar vive César Jonas Báez, de 25 años, uno de los pocos jóvenes estudiantes universitarios con los que quizás pueda contar el futuro de su natal Cañafistol, también en San Juan. Y sólo es quizás, porque César estudia idiomas en el Centro Universitario Regional del Oeste de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (CUROUASD). Él sabe que en su comunidad no hay trabajo para nadie, ni habrá, a menos que haya una inversión significativa del gobierno en la agricultura de la zona, y entonces, sólo entonces, tal vez los niños, los "echaeldía" -como llaman por allá a los menores jornaleros- del campo sanjuanero podrán ir tranquilamente a la escuela a aprender, sin tener que sudar sobre la tierra para ayudar a su familia a sobrevivir, a pesar de Solidaridad y la bienintencionada donación de RD$500 cada mes.
  
Muchos jóvenes, como Helen o como César, de los que aún defienden con dientes y uñas sus esperanzas y sueños desde el ámbito rural, reconocen la importancia y el impacto del Programa Solidaridad, pero algunos ni siquiera lo identifican como parte de una política sostenida y sostenible para luchar contra la pobreza.
  
Los pobres, más allá de los números

Por toda esa caracterización sociológica es que expertos como la antropóloga social Tahira Vargas insisten en analizar la pobreza más allá del elemento cuantitativo: "Si se analiza la pobreza, solamente mirando cuántos son los pobres, cuánto tienen, cuánto ganan, en términos cuantitativos, se pierde la óptica en términos de la vida cotidiana de la gente, porque la pobreza hay que mirarla principalmente desde la cotidianidad, desde la perspectiva de las relaciones sociales y de las oportunidades que tiene la gente".
  
La pobreza se ha convertido en un imbricado tejido social, cuyos hilos se entrelazan y extienden, como un círculo vicioso, entre causas y consecuencias con áreas tan sensibles para la población, como la salud, la educación, el acceso a agua potable y los servicios básicos, sin olvidar la brecha digital.
  
Al respecto, el economista Pavel Isa Contreras considera que "en la economía dominicana existe una muy alta incidencia de morbilidad, prevaleciendo una baja productividad de la población por las condiciones de salud, que sufrieron cuando eran niños y niñas y que también sufren en la actualidad", al tiempo que advierte que "una población enferma no puede ser productiva, ni puede generar sus propios recursos, como para salir de la pobreza". 

El crecimiento por su lado
  
Durante los últimos años, en República Dominicana ha habido crecimiento económico y estabilidad macroeconómica también. Ahí están las cifras, y para que nadie las olvide, nos la recuerdan alrededor de un centenar de veces cada día los portavoces oficialistas. 

Según los números que aporta el Banco Central, cuyos datos acerca de la pobreza, dicho sea de paso, difieren de los publicados por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, el movimiento, casi siempre ascendente, del crecimiento económico, comenzó a partir del año 2004. 

En ese año, cuando el ya ex presidente Leonel Fernández asumió el poder por segunda vez, se reportó un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de un 2.5 por ciento, entre los meses de julio y diciembre. En 2005, la República Dominicana se ubicó entre las naciones de mayor crecimiento económico con un 9.3 por ciento, que un año después alcanzó un 10.7 por ciento, el más elevado, según aclara el Banco Central, registrado por la economía criolla en los últimos 19 años. 

Para el 2007, el crecimiento del PIB fue de 8.5 por ciento, que descendió, doce meses después, a un 5.3 por ciento, y que en el 2009 fue de 3.5 por ciento. Durante el año 2010, la economía de República Dominicana creció un 7.8 por ciento, en tanto que el año pasado volvió a descender, esta vez a 4.5 por ciento, cuando el PIB totalizó RD$2,119,301.8 millones y en dólares, US$55,666.0 millones.
  
En general, el Banco Central informó que el crecimiento promedio entre los años 2005 y 2011 fue de un 7.1 por ciento.
  
Mientras, los números del índice de pobreza en el país reportados por el BCRD sitúan en el 2004 el punto más crítico, con un 43.4 por ciento, que a octubre del 2011, había descendido, de acuerdo con los datos del Banco Central, a un 34.3 por ciento.
  
En este sentido, Isa Contreras llama la atención sobre el hecho de que no se trata sólo de implementar una política que se limite a mantener la muy ponderada estabilidad macroeconómica, como ha sucedido hasta el momento. "Es cierto que la estabilidad macroeconómica es un requisito necesario, pero no es suficiente para hacer que las economía y el aparato productivo generen suficiente empleo. Tiene que haber una política inducida, de estímulo directo a los sectores productivos, para que éstos generen los empleos que se necesitan, y no sencillamente garantizar estabilidad macroeconómica y dejar que la economía se comporte como ella quiera".
  
Distorsión de un progreso a galope

Un mero recorrido por la geografía nacional muestra que el horizonte más urbano de República Dominicana comienza a reventar de tantas torres con aspiraciones de rascacielos, mientras en provincias alejadas de la capital, como San Juan de la Maguana, los jóvenes se lamentan por la falta de empleos en la agricultura y denuncian la falta de oportunidades de que son víctimas.
  
Sobre este tema, la antropóloga social Tahira Vargas opina que "si se invierte todo el dinero en las principales ciudades y se descuida y se abandona, como ha pasado en la pasada gestión de gobierno, el resto del país, se fortalece la migración hacia las zonas urbanas, se incrementa el hacinamiento, la violencia social y la desigualdad".
  
Otra evidente distorsión en este galopante progreso que se ha intentado implementar en el país es el de basar ese acelerado crecimiento económico, como también señala la experta, en el sector de la construcción, donde, ciertamente, más rápido se pueden crear de fuentes de empleo, pero que por lo general se centran en la contratación de mano de obra poco o no calificada, y si se focaliza en las principales ciudades, genera más migración de la población rural.
  
Vargas señala otra arista de este problema, y es que "gran parte de los empleos en construcción, están ocupados por migrantes haitianos ilegales, con sueldos muy bajos", y que, por supuesto no forman parte del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).
  
La pregunta de siempre: ¿asistencia o asistencialismo? 

Los números del Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), que maneja el Gabinete Social de la Presidencia bajo el sosegado liderazgo del hasta hace unos días vicepresidente de la República, Rafael Alburquerque, también van un tanto por su lado. De acuerdo con las estadísticas publicadas en la página web de la institución, el total de pobres en el país, al 2011 ascendía a 3,155,134, distribuidos en 840,960 hogares.
  
La creación del Programa Solidaridad, en el año 2005, garantizó cierta asistencia a corto plazo a cientos de miles de familias de las más pobres del país. Actualmente, este programa beneficia a 800 mil hogares con el subsidio Bono-Gas Hogar en todo el país; de las cuales 622,537 mil familias reciben la transferencia Comer es Primero y 454,587 con Bono-luz hogar. Asimismo, el Incentivo a la Asistencia Escolar (ILAE) llega a 240 mil familias. 

En Solidaridad, el gobierno invirtió el pasado año RD$ 7, 799, 091,654.
  
El problema con este tipo de programas es que están pensados de forma inmediata, proporcionándole a los hogares elegibles para recibir la asistencia, una transferencia monetaria para ayudarlos a solventar, de alguna manera las necesidades más acuciantes en términos de seguridad alimentaria y otros apremios, pero no les garantiza ni sostenibilidad, ni permanencia. "Ninguno de ellos resuelve lo que origina esa pobreza. Para erradicar la pobreza, es preciso atacar las causas, entonces lo que tenemos aquí es asistencialismo", precisa Tahira Vargas. 

Pavel Isa Contreras es partidario de estos programas de asistencias condicionadas, que transfieren dinero a un segmento específico de la población, previamente determinado, a cambio de que esos beneficiarios cumplan con algunas condicionalidades, que, por lo general tienen que ver con garantizar la asistencia escolar de los menores y el acceso a ciertos servicios de salud, como la vacunación.
  
Tras las huellas de Lula 

Los éxitos comprobados de la política de reducción de la pobreza logrados por el gobierno del ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva y ahora por la mandataria Dilma Rousseff , le deben haber quitado el sueño a más de uno de los líderes que nos gastamos por estos lares, y sin embargo, citar esos mismos logros continúa sonando bien en los discursos de algunos políticos, como una incipiente pista de que también República Dominicana podría transitar por ese camino y llegar, quizás, a resultados similares.

Sin ir más lejos, no podría ignorarse que el programa "Quisqueya sin miseria", que recién anunció el flamante presidente Danilo Medina en su discurso de toma de posesión, está inspirado en "Brasil Sem Miséria", o "Brasil Sin Miseria", el plan nacional de lucha puesto en marcha recientemente por la presidenta Dilma Rousseff en el gigante sudamericano, para sacar 16,2 millones (8.5 por ciento de la población de 190 millones de habitantes) de brasileños de la pobreza a través de iniciativas de transferencia de dinero en efectivo, de inclusión productiva y de mayor acceso a la educación, la salud, el saneamiento y la electricidad.

 Además, de acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre de Brasil, creado en el año 2004 por Lula Da Silva, el programa hace hincapié en la inclusión productiva, a nivel nacional y regional, con el aumento de las habilidades y capacidades de los ciudadanos para desempeñar un papel activo en la economía nacional.

Cualquier semejanza con la experiencia dominicana, debe ser muy a propósito, aunque habría que salvar las distancias en lo que a los recursos para la implementación de tales planes se refiere, pues Brasil constituye ya una potencia mundial emergente, con un PIB en el año 2011 que alcanzó los US$2.282 billones, mientras República Dominicana apenas da brazadas para mantenerse a flote en un mar proceloso de crisis, deudas y otras tantas rémoras, como la corrupción, flagelo este último que tan diligentemente está combatiendo el gobierno brasileño.
  
La palabra del nuevo Presidente 

Danilo Medina Sánchez es el nuevo Presidente de República Dominicana, pero no había dicho muchas cosas con respecto a nada, a no ser lo que se mencionaba en su bien elaborado programa de gobierno y su muy esperado discurso de toma de posesión, pronunciado el pasado 16 de agosto. 

En cuanto al programa de gobierno para el período 2012-2016, llama la atención que su punto de acción inicial sea justamente el de proporcionar "Vida digna y saludable para toda la población", declarando como su primera prioridad el combate a la pobreza y la defensa de la clase media.
  
"La pobreza no es únicamente la falta de ingresos, sino también la falta de capacidades y oportunidades, exclusión y carencia de reconocimiento social, así como insatisfacción de las necesidades básicas y debilitamiento de las relaciones interfamiliares y comunitarias". Así describe el problema el documento que debe ser la base de las políticas a desarrollar por el nuevo gobierno dominicano. 

La meta planteada es reducir la pobreza extrema, "sacando de ella a 400 mil personas", o sea a cerca de la mitad de los 1,024,881 dominicanos y dominicanas que resisten en esas condiciones. Con los planes de reducir la pobreza, el presidente Medina, en su programa de gobierno también pretende llevar a un millón quinientas mil personas desde la pobreza a la clase media. 

Asimismo, asegura que el "esfuerzo por la reducción de la indigencia y la pobreza y la ampliación y defensa de a clase media, es un esfuerzo nacional que requiere un abordaje de todo el Gobierno y toda la sociedad, mediante una adecuada articulación entre las políticas económicas sociales e institucionales (...)".

Otra idea -cuidado con las semejanzas brasileñas- es la de la creación del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. 

En su primera gran intervención pública como Presidente dominicano, Medina explicó cómo articulará el Programa Solidaridad, de transferencias condicionadas y focalizadas, que será fortalecido y al que se le adicionarán al menos 200,000 nuevas familias, con la estrategia Progresando, desarrollada bajo el liderazgo de la entonces Primera Dama, ahora Vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño de Fernández, y el ya mencionado programa Quisqueya Sin Miseria.
  
Además, hizo referencia al inicio de otro programa: el de Banca Solidaria, que deberá echar a andar con un capital de RD$1,000 millones, y se prevé que en su primer año de operación beneficie a 75 mil personas pobres, especialmente a las mujeres jefas de hogar, con bajas tasas de interés.
  
"Este programa persigue afianzar la inclusión financiera y al sistema productivo, que provocará una democratización del derecho al crédito, y la creación de capital social utilizando la metodología de grupos solidarios", explicó Medina en su discurso. 

¿Prioridades imposibles?
  
No obstante, la pobreza continúa reproduciéndose, mientras los gobiernos y los gobernantes dominicanos se suceden unos a otros en intentos casi concéntricos de regresos infructuosos o triunfantes, según el caso, y la lucha contra la pobreza nunca ha dejado de limitarse a sencillas escaramuzas, en las que los proyectiles han demostrado ser de corto alcance y de impacto superficial. 

Algunas de las iniciativas que en este sentido propugnó el discurso de investidura del mandatario Danilo Medina coinciden también con muchos de los criterios expresados por Tahira Vargas, quien considera que "las inversiones deben ir dirigidas a la educación, al sector agropecuario, al desarrollo de programas de empleo que se enfoquen en las poblaciones vulnerables desde el territorio, que generen producción, y que multiplique las alternativas para la población joven y las mujeres".

Estas políticas de inversión en el desarrollo productivo no pueden dejar de manifestarse como un estímulo al aprendizaje y a la innovación que sirvan de base, sin elusión posible, a la generación de empleos de calidad.
  
No estaría de más advertir ahora, que la anunciada pretensión del presidente recién instalado presidente de la República, Danilo Medina, de llevar un millón y medio de personas de la pobreza a la clase media, supera con mucho el número de personas que dejaron de engrosar las cifras de la pobreza durante los ocho años de los gobiernos sucesivos del expresidente Leonel Fernández: 351,474.
  
Pero este pueblo no puede permitirse perder la esperanza, y si el presidente Medina decide enfrentar este reto de siempre ante la República Dominicana, el machete de inversiones y esfuerzos políticos que puede cortar el círculo vicioso de las imbricaciones de la pobreza con la falta de educación, la ausencia de oportunidades, el desempleo y el poco acceso a los servicios de salud y la seguridad social, ahora está en sus manos. ¿Lo blandirá de una vez por todas o seguirá guiando un gobierno más que se estrella sin rumbo y sin brújula contra el arrecife social de la pobreza?

lunes, 13 de agosto de 2012

Desigualdad social emponzoña la pobreza, aumenta Exclusión y violencia


La excesiva desigualdad social emponzoña la pobreza

La distribución local de la renta sigue generando una pobreza que lleva aparejada la exclusión social y acentúa los contrastes entre ricos y pobres, como en toda América Latina

Escrito por: MINERVA ISA (m.isa@hoy.com.do)
No somos ya un país descalzo. Y aunque por la extrema desigualdad unos lleven zapatos de marcas exclusivas y otros de medio uso, comprados en regueras, lo cierto es que salvo algún muchachito de esos que desandan las calles en su diario entrenamiento en la escuela del delito, no vemos pies al aire. ¡Todos estamos calzados! Pero mientras caminamos miramos con recelo a uno y otro lado, atemorizados, espantándonos hasta de nuestra sombra. ¿Qué ha ocurrido?.
Al caminar asoman signos de ostentosa riqueza, de provocadora opulencia, vemos el dinero correr sobre ruedas en yipetas de lujo, tomar alturas en torres y elevados, extenderse por plazas comerciales con seductoras ofertas que pretenden saciar la voracidad de un consumismo enloquecedor que nos hace perder valores, vivir estresados, ansiosos, frustrados.
Exclusión y violencia. La distribución de la renta sigue generando una pobreza que lleva aparejada la exclusión social, acentúa los contrastes entre ricos y pobres, como en toda América Latina, la región más desigual pero también la más violenta, aunque despierta esperanzas Brasil, adonde Lula arremetió contra la pobreza. Y conforta la sencillez de Mujica, presidente de Uruguay, que en estos tiempos de ostentación prosigue su vida con modestos bienes.
Al repartir las riquezas, en República Dominicana persisten las asimetrías de tiempos pretéritos, con la diferencia de que antes la población no tenía las expectativas sociales que hoy perviven en todos los estratos de la sociedad, induciendo a acciones ilícitas que engendran violencia.
La corrupción, el robo impune al Estado cobra ribetes insospechados, desbordan la delincuencia y la prostitución, el tráfico y consumo de drogas. El narcotráfico, con un alto grado de conexión con la economía formal a través del lavado de activos, se cuela por los resquicios de las ansias de poder, de tener y de placer que compulsivamente lleva a delinquir a personas de clase alta, media y baja. Encuentra un caldo de cultivo en la pobreza, penetrando en un marco de desigualdades sociales, de desintegración familiar.
¿Qué ha sucedido? Más de una vez nos lo advirtieron, pero rehusamos oír, negativa que también es parte del hechizo. Hemos cambiado, deslumbrados por modelos de éxito que fundamentan la felicidad en el tener y el placer.
Vivimos seducidos por el estilo de vida de los ricos, arrobados ante el lujo y el confort, los vehículos y apartamentos de lujo, viajes, fiestas, espectáculos, resort. Y si no accedemos a esos bienes y servicios, nos sentimos frustrados, ansiosos, violentos.

¿Qué ha sucedido?, nos preguntamos unos a otros cuando a diario estalla la violencia dentro y fuera del hogar. Homicidos, feminicidios, asaltos y robos que no respetan templos, tarjas, puentes ni hidrantes.
Personas de diferentes estratos se insertan a redes mafiosas, caen en ajustes de cuentas, los barrios quedan ensangrentados con la gran cantidad de jóvenes, de presuntos o reales delincuentes acribillados día tras día por la brutal represión policial.
Impacto en los pobres. Todos estamos calzados, ni siquiera vamos zapatos en manos como los abuelos campesinos para no estropearlos, o quizás para dar un respiro a sus pies negados a andar enjaulados. Calzados hay, comprados en el mercado de pulgas, que prospera en un país con tanta gente que calza y viste de medio uso pese al relumbrón del crecimiento económico. Al caminar vemos por doquier los símbolos de la desigualdad. Los pobres se deslumbran con la opulencia. Conscientes de la falta de oportunidades, de movilidad social por el estudio y el trabajo, muchos se resignan, impotentes en su pobreza de caminos cerrados.
Y siguen en su mísero hábitat soportando la violencia de una cotidianidad infernal a orillas de ríos o al borde de precipicios, entre aguas negras y basureros que arropan el caserío de callejones laberínticos y cañadas pestilentes como la riqueza mal habida.
Familias numerosas, el padre triciclero, la mujer en servicios domésticos, los hijos en la calle o solos en la casa, víctimas de accidentes o de violación, niños y niñas prostituidos, utilizados en la venta de drogas. Los abuelos mendigando o “buscándosela” por los mercados, ancianos indefensos sin protección social. Familias en una sola habitación, con letrinas colectivas, iluminando apagones con velas que carbonizan infantes.
Otros se rebelan. Ante la ostentación otros, principalmente jóvenes, se sienten excluidos, iracundos al no poder satisfacer sus ansias de consumo. Y deciden tener dinero, ¡no importa cómo! Y lo consiguen. No tienen que romper la vitrina como en la poblada de abril de 1984.
Delinquir es el camino, la vía ilegal que vieron tomar a funcionarios ilícita e impunemente enriquecidos con la creciente corrupción, a poderosos narcotraficantes y los potentados que los apoyan. Se agrupan en bandas delictivas o se ponen al servicio de los narcos, y los barrios quedan minados de puntos de drogas. Dinero tienen y les basta, pero con él no se compra un antídoto contra la rabia que sienten por la exclusión.
¿Hacia dónde nos conduce este segundo decenio del siglo XXI sin respuestas idóneas contra la pobreza y la desigualdad?
El Gobierno gasta millones de pesos en planes sociales ineficaces, Tarjetas de Solidaridad poco solidarias porque reproducen la pobreza. Mientras, la avaricia mantiene la acumulación excesiva de los ricos, el individualismo atrapa a una sociedad indiferente, ciega a las penurias de los desposeídos, de quienes recelan, en quienes ven potenciales asaltantes, porque el perfil del delincuente tiene ropaje de pobre.
¿Acaso no acaba de ahorcarse un joven, humillado al ser acusado de robarse unas chancletas?
Privaciones de los pobres resaltan con extravagante consumo de ricos
La elite económica y social incluye un 6% de la población, alrededor de 142,500 hogares integrados por unas 570,000 personas. Poseen capacidad financiera para costearse un consumo conspicuo, una vida principesca sustentada en una economía en dólares, con activos y cuentas bancarias suficientes para proteger económicamente a la generación por venir.
No les basta el dinero, buscan poder, influencia, los mueve la competencia en los negocios, en empresas fortalecidas con alianzas y franquicias, incursionando en nuevos renglones de la economía.
Viven en alucinante fasto, unos más moderados, otros bajo la borrachera del consumo suntuario, sin prurito ante una pobreza que la ambición sin límites provoca. Entre las riquezas surgidas del esfuerzo de vida están las fácilmente ganadas y joyas, escandalosamente derrochadas, joyas, vehículos del año, obras de arte compradas en galerías de París y de Londres. Durante sus periplos por el mundo se hospedan en los mejores hoteles o en sus residencias en Europa y Estados Unidos, frecuentan costosos restaurantes, espectáculos artísticos en Nueva York, Berlín o París.
En el pico de la pirámide se insertan altos funcionarios del Gobierno, políticos corruptos que dilapidan los dineros del Estado. Sus familias exhiben un consumo dispendioso, invierten en torres, edificios completos, mansiones y villas veraniegas cotizadas en cifras fabulosas.
El Estado ha sido incapaz de responder, el gasto social se convierte en dádivas cargadas de paternalismo y de proselitismo político.
Las políticas sociales deberán aplicar fórmulas tendentes a reducir la pobreza y la exclusión, que garanticen un régimen de derecho, la igualdad de oportunidades a la salud, a la educación y otros servicios. Superar los esquemas clientelistas y asistenciales, propiciando fuentes de empleo productivo.
Durante decenios, los gobiernos se han quitado presión social, siendo permisivos con la emigración, más aún desde que las remesas se convirtieron en soporte de la economía. No importaba la ilegalidad y el peligro de los viajes en yola, los naufragios y muertes, la desintegración familiar y sus nefastas consecuencias. Ese recurso se agota, hace años regresan grupos deportados de EU, y otros retornan expulsados por la crisis económica en Europa.
Las claves
1. Sin soporte social
Por vía del mercado y de la competencia la sociedad incentiva el consumo, a todos llega la promoción y el deseo de disfrutar del estilo de vida ofertado por los medios de comunicación. Pero no hay soporte social para acceder a tan elevados niveles de consumo. Las mayorías no tienen posibilidad de sufragarlos, el estudio ni el trabajo pueden enriquecerlos con la rapidez que su ansiedad demanda. Surge la frustración ante esas ansias de consumo insatisfechas, impulsando la búsqueda de vías ilícitas para saciarlas.
2. No es la pobreza en sí
La pobreza no es en sí la generadora de violencia, un fenómeno multicausal en el que intervienen factores psicosociales, condicionantes económicos, culturales. Sin embargo, la pobreza lleva consigo la exclusión, la frustración de una vida sin oportunidades, lo que facilita reacciones agresivas. Esa frustración, fruto de la desigualdad en una sociedad obsesionada por el consumo, genera violencia.
3. Seguridad
La clase alta y media alta ya no disfrutan su riqueza con la tranquilidad de antes, temen un secuestro, robos, asaltos. Quieren preservar su riqueza, no totalmente blindada. Hay fisuras pese a los sistemas de seguridad con tecnología de punta, discretos dispositivos, cercas virtuales y sensores de alerta.

miércoles, 8 de agosto de 2012

CREATIVOS JARDINES VERTICALES: ALGO A IMITAR


Creativos jardines verticales

Para elegir el que más nos guste.

Hace unos meses, la Red Solidaria Municipal (con el apoyo del Ayuntamiento del Distrito Nacional y el Centro Atabey) convocó a los estudiantes de Arquitectura de las cuatro principales universidades del Distrito Nacional y a los estudiantes de bachillerato de las escuelas públicas a participar en el concurso“Construye un jardín vertical en tu barrio".(Detalles aquí).
Uno de sus propósitos es promover prácticas ambientales y de reciclaje en espacios urbanos reducidos. Imaginación, creatividad. Eso.
Los premios ya fueron entregados (más detalles aquí). El primer lugar fue para el jardín de los estudiantes de Arquitectura de la Unphuy los estudiantes del liceo Víctor Garrido, del barrio Invi. El segundo se lo llevaron los estudiantes de Unibe y del liceo Manuel Aurelio Tavárez Justo, de Villas Agrícolas; y el tercero fue para la Unphu, de nuevo, y los estudiantes del politécnico Fe y Alegría de Guachupita.
A ver, no todos tenemos por qué estar de acuerdo con el jurado que entregó los premios, así que aquí les dejo con los nueve jardines participantes (perdón que el resto no tenga los nombres de la universidad correspondiente: la institución no los ha facilitado todavía) para que elijamos el que más nos guste. Las plantas sembradas son medicinales, aromáticas y ornamentales (estas últimas muy mal escogidas, en su mayoría, para mi pésimo buen gusto pero ¿demostrado? conocimiento en plantas, ejem).
Ah, solamente participaron estudiantes de la Unphu, Unibe y la PUCMM porque la UASD al final no presentó grupos de trabajo (qué pena).

Centro Educativo Héctor J. Díaz. El más alegre de todos. A la gente le ha encantado cómo trabajaron el espacio y ¡las latas!


Escuela 24 de Abril. Colocadas en la separación entre las plantas del edificio. Usaron como “regaderas” jeringas (suponemos que nuevas, porque los materiales médicos de este tipo deben descartarse aunque estén esterilizados).


Politécnico Fe y Alegría de Guachupita. Ganó el tercer lugar, pero para la gente normal debió ganar el segundo, o el primero. El que uno quiera. Muy ingeniosos, los chicos, en todos los aspectos. Utilizaron para adornar planchas viejas de las que se usan para imprimir periódicos. Las plantas se ven bien cuidadas.

Escuela Aída Cartagena Portalatín, de La Zurza. Lindo diseño, pero la pintura de fondo no permite que el jardín se aprecie bien.
Escuela República Dominicana, Villa Juana. Reciclaron materiales y plantas diferentes al resto. El jardín se ve muy copioso.


Liceo Manuel Aurelio Tavárez Justo, de Villas Agrícolas. Ganó el segundo lugar. Sin comentarios.

Escuela República de Costa Rica, en Los Ríos. Si no fuera por la pintura de fondo y a que el jardín es muy pequeño, hubiera peleado con los ganadores. En cierta forma fueron de los más creativos.

Club Mauricio Báez, en Villa Juana. Sin comentarios.

Liceo Víctor Garrido, del Invi. Lindo diseño. Temático, por demás. Ocuparon toda la parte frontal del espacio entre las dos plantas del edificio y los muros de la planta baja. Merecido el premio.

------
Ahora, ¡a votar!

lunes, 30 de julio de 2012

"INDIGNADOS" ORGANIZAN UN MERCADO DE TRUEQUE POR EL "CONSUMO RESPONSABLE"


En declaraciones a EFE, uno de los portavoces de este movimiento en Lugo, Randi Montero, explicó que, con esta iniciativa, el colectivo de "indignados" pretende que "cada quien traiga lo que le sobra" a ese mercadillo, porque "quizás haya personas que realmente lo necesiten".

Siempre compramos de más o tenemos en casa objetos que en su momento tuvieron su utilidad pero que ahora no nos sirven de nada, porque ya no se usan. Se trata de que la gente se anime a traer esas cosas al mercado y, si no encuentra nada para llevarse, las dejen a modo de donación para otras personas sin recursos", explicó Montero.

Todo aquello que no se lleve la gente, será donado a una organización solidaria sin ánimo de lucro, seguramente al Banco de Alimentos de Lugo, explicó.

El mercado de trueque abrirá sus puertas mañana a partir de las siete y media de la tarde en la Plaza Mayor de la capital lucense.

Será el segundo que organiza el movimiento 15-M en esta ciudad, porque el primero tuvo unos resultados "más que aceptables", según Randi Montero.

Los "indignados" recogieron en el anterior mucha "ropa" para las personas con menos recursos y también "libros", así como otros objetos más curiosos y variopintos, como un "joyero", "bolsos" o "pulseras artesanales"

domingo, 22 de abril de 2012

Pro Consumidor alerta sobre modalidad de fraude vía telefónica desde EUA-RD

  El instituto de Protección de los Derechos del Consumidor (PROCONSUMIDOR), advirtió hoy a la población sobre una nueva modalidad de fraude por medio de la que se impulsa a los consumidores a transferir dinero a la Republica Dominicana, desde los Estados Unidos.

La información fue ofrecida por las autoridades estadounidenses a través de la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos (FTC), con sede en Washington.

La advertencia fue difundida por el noticiario ABC NIGHTLINE, que mostró la forma en que operan los estafadores, quienes primero les venden medicamentos sin prescripción médica y luego chantajean con que deben hacer una transferencia al país, sino quieren ir a la cárcel por comprar esta medicación.

Una de las víctimas de fraude informó que le dijeron que tenía un juicio pendiente en su contra y que, de no ir a Wal-Mart, le enviarían a la cárcel. Posteriormente tuvo que enviarles dinero a través del envío de remesas por Western Unión y Money Gram.

Las autoridades estadounidenses hicieron un llamado a la ciudadanía para que sea cautelosa antes de comprar sustancias controladas por internet.

Por otro lado, la DEA solicitó a quienes reciban una llamada amenazante que cuelguen el teléfono y lo denuncien.

miércoles, 11 de abril de 2012

CORTITOS DE DOMINGO NUÑEZ POLANCO A TRAVES DE LAS REDES SOCIALES

Movimiento30junio | 07/04/2012 a las 3:06 pm


Víctor, un saludo de afecto y al mismo tiempo pido disculpa por lo retrasado en agradecerte tu comentario sobre el Movimiento 30 de Junio.

Agradezco tu gentileza de entrar a nuestro blog y hacer un comentario cargado de mucha sinceridad.

Víctor tienes razón, los partidos tradicionales están de capa caída. El populismo, el clientelismo barato de estos partidos, entendemos que es un modelo agotado. Los procesos sociales, políticos y económicos no se detienen, siguen su curso por la vereda de la historia.

Los que nos sentimos comprometidos con los más sanos intereses de nuestros pueblos y con la propia humanidad tenemos que montarnos en el carril de los nuevos tiempos y construir espacios sociales y políticos, con una visión de futuro, construir patria y humanidad, pero con los propios actores de los procesos sociales, los protagonistas de los cambios, que son las masas populares, el pueblo organizado alrededor de una estructura con visión clara y definida, el cual es el camino a seguir para construir la verdadera sociedad de justicia social con equidad y sin exclusiones.

 La mayoría de los que estamos formando este espacio socio-político venimos e interactuamos al interior de esos partidos, pero con un propósito.

Las grandes masas, las bases de esos partidos son el propio pueblo, ahí y en el pueblo organizado en sus organizaciones de base es donde encontraremos los hombres y mujeres dispuestos a sumarse en la ola de las transformaciones.

Víctor, estamos conscientes, que estos sueños, estas utopías no es nada fácil de lograr. Pero, si sabemos que los grandes proyectos que han cambiado el rumbo de la humanidad y la han hecho avanzar, originalmente fueron sueños, utopias; sucede que cuando estos sueños, estas esperanzas son cimentadas sobres realidades, necesidades reales de las grandes mayorías y llega la hora de cambiar se convierten en ejes de cambios.

Ahí están Venezuela, Bolivia, Ecuador y otros pueblos que ya están en camino de tomar mismo curso de los nuevos cambios en América Latina y el Caribe. Un abrazo hermano

Gracias Dolores por tu gentileza  de tomarte un tiempito de tu ocupado tiempo para dedicárnoslo. Hablando del Comandante Chávez, por aquí en República Dominicana, le tenemos mucho respeto y admiración. Chávez, por el camino que ha en rumbado el proceso revolucionario Venezolano, le ha devuelto de nuevo las esperanzas, los sueños y utopías a estos pueblos de América y el Caribe de que un mundo mejor es posible.

El Presidente Chávez es un hombre verdaderamente excepcional, es el camino a seguir, es un paradigma. Para comprender la esencia   y significación del pensamiento humanista de Rafael Hugo Chávez Frías  es tarea ineludible la de aproximarse al humanismo en su definición y génesis.

No tengo la menor dudas en afirmar que ya Chávez entro al mundo de las grandes vidas. Decía en uno de sus pensamientos nuestro gran Juan Bosch: “Las grandes vidas no terminan nunca. Resplandecen a millares de años, como las estrellas.” Un abrazo hermana.

Camila, tu valentía, tu inteligencia, tu compromiso por una educación de calidad y sin exclusión no solo para el ciudadano común de Chile, sino que tu lucha es planetaria. Construir patria y humanidad, por que solo con la educación esto es posible, de ahí lo justo de tu batalla. Te admiramos y respetamos.

Cuando vi tu piel dorada y sudorosa al frente  de las movilizaciones estudiantiles, reclamando lo que por derecho le corresponde al pueblo chileno, me llego a mi mente la imagen de Manuela, Manuela la del libertador, aquella aguerrida mujer que acompaño a Bolívar hasta la muerte. Manuela y todas las heroínas de esta gran patria latinoamericana se han reencarnado  en ti y por demás tu representa el paradigma a seguir por aquella juventud comprometida con los más sanos intereses planetarios.

Domingo Antonio Núñez Polanco
MOVIMIENTO 30 DE JUNIO (movimiento30junio.wordpress.com)

El movimiento 30 de junio se define como un amplio movimiento democrático y progresista, en una concepción de progreso de la sociedad y que abandera como principios irrenunciables la promoción de los valores históricos, culturales, socioeconómicos y humanistas de la República dominicana.

El movimiento 30 de junio tiene por misión reivindicar los valores éticos, morales y democráticos promovidos por el Profesor Juan Bosch como base fundamental para el desarrollo socioeconómico Y cultural de la República Dominicana y su integración como sociedad moderna.

En este sentido, responder a las necesidades de los diferentes sectores de la población, enriquecer la plataforma política de nuestro liderato y posicionar al movimiento en la competencia política; En una visión de perspectiva histórica se propone estructurar a nivel nacional una corriente ideológica denominada Movimiento 30 de Junio que tenga como propósito diseñar e implementar iniciativas, planes y proyectos que sean políticamente factible, socialmente aceptables y moralmente viables para promover el desarrollo del país con ciudadanos comprometidos, de competencia social que participen democrática y libremente e incidan en las decisiones fundamentales de la sociedad: defender los recursos naturales y el derecho del dominicano a su desarrollo económico, político, social e individual en un ambiente sano, de respeto por la vida y la naturaleza.

(Contenido completo, en el blog, menú: Quienes somos)
                     
Domingo Antonio Núñez Polanco
SISAGRO, INC. (sisagroong.blogspot.com)

SISAGRO: organización no gubernamental, sin fines de lucro; tiene como objetivo fundamental fortalecer el proceso de educación mediante la promoción e implementación de un programa de capacitación y formación que empodere a productores y residentes en las zonas rurales de conocimientos básicos de las ciencias agrícolas, cooperativismo, medio ambiente, liderazgo y autogestión comunitaria, entre otros, para desarrollar una agricultura sana que incida positivamente en el desarrollo económico, social, rural y ambiental de municipios y regiones. Por igual nos proponemos como misión contribuir con soluciones viables y factibles al desarrollo económico y social de las comunidades, fundamentándonos en una cultura de servicios basada en los valores cooperativos de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad, Vinculados con los sistemas productivos locales, para promover un desarrollo sostenible, equilibrio socioeconómico y la protección de los recursos naturales.

(Contenido completo, en el blog, Menú : Quienes somos)

Domingo Núñez Polanco - 07/04/2012
Desde esta parte de las Antillas, Santo Domingo, R.D. te enviamos un fraterno y americanista saludo. Por acá sentimos una gran admiración y afecto por el Presidente Correa. El Joven Presidente está haciendo un gran esfuerzo por sacar a su país hacia delante, su grandeza radica en que lo estás haciendo de todo corazón, sin demagogia, sin populismo barato. El Pueblo Ecuatoriano debe darle un voto de confianza a ese gran líder con visión de futuro. Un abrazo hermana.

Domingo Núñez Polanco  -  04/04/2012

Sarita desde esta tierra bañada por las bravías aguas del mar Caribe, Santo Domingo, R.D. te hago llegar saludos y afectos sinceros. Los Caribeños somos en mayoría comunicativos, amistosos y sinceros; sincero de corazón, como el hombre sincero de José  Martí en "Guantanamera" porque aquí también crecen a borbotones las palmeras. Sarita gracias por aceptarme en tu círculo de amigos y gracias por partida doble en razón de que una persona como tú con una amplia formación cultural e intelectual y con una larga experiencia docente, por lo menos interactuar con alguien con ese antecedente y acervo cultural, algo debe aprenderse. Sarita desde ahora me declaro su humilde alumno. Perdona la confianza, pero los dominicanos somos así. Un abrazo hermana y hasta luego.

Domingo Núñez Polanco

Gracias Ricardo por aceptarme en tu círculo de amigos. El talento, el conocimiento, el aprendizaje es algo que no llega por "obra y gracia del espíritu santo" Primero hay que tener una motivación, luego surge el interés por aprender, pero para completar el circulo hay que buscar la gran "maestra" como muy acertadamente dices tú "la práctica" Hermano Ricardo usted es un joven talentoso y por demás preocupado y comprometido por los más sanos intereses de la patria. Jóvenes como usted deben multiplicarse por mucho y ya veremos una República Dominicana engrandecida por sus mejores talentos. Un abrazo hermano.

Domingo Antonio Núñez Polanco

Gracias Teresa, por ver con buenos ojos estos sueños, estas utopías, pero quiero que sepas que cuando los sueños y utopías se cimentan sobre realidades y necesidades reales de los pueblos y comunidades, se convierten en ejes de cambios y transformación. Ciertamente, nuestra comunidad, la que nos vio nacer, crecer, donde están las nostalgia de los tiempos sanos y de convencía  familiar, requiere de nuestro apoyo. Ahora estamos trabajando en la región este y sur con unos programas pilotos. Pero tu comunidad y mi comunidad están en agenda. Luego te daré detalles de lo que estamos haciendo y haremos en la medida de lo posible por ahora. Tere, me agrada que te interesen estos temas. Un abrazo

Domingo Antonio Núñez Polanco

El Che, hombre excepcional. Su voz todavía resuena en los tambores del tiempo y el eco se agiganta por todas estas tierras que todavía tienen las esperanzas de que tus ideas llenen un día de felicidad al hombre y a la mujer humilde por quien luchaste. Tú no has muerto. Tus ideas son tu reencarnación hechas esperanzas.

Domingo Antonio Núñez Polanco Que pena hermana que pienses así. Los pueblos necesitan algo en que refugiarse y solo las esperanzas, los sueños, utopías del pasado de sus ídolos y héroes lo mantienen esperando un mañana que talvez no llega, pero las esperanzas en fin son su fe. Ya sea la fe en Cristo, o en un mesia terrenal que cambiara su situación de exclusión y pobreza. Déjennos soñar, qué más da. Un abrazo

Domingo Antonio Núñez Polanco

Un saludo de afecto y cariño a todos mis amigos, familiares y relacionados a través de esta red social de facebook.

En esta oportunidad quiero informales que tenemos en la red dos blogs donde los mismos tienen un contenido de carácter formativo e informativo.

Es de nuestro interés que ustedes saquen un momentito y le den de vez en cuando una ojeadita a los contenidos o temas de su interés. Nos proponemos ampliar nuestros canales de distribución de nuestras ideas, de nuestros propósitos, quienes somos, el marco conceptual y punto de partida, cuál es la metodología de intervención social que estamos definiendo para la construcción de un gran espacio para debatir ideas y propósitos a la luz de nuestro contexto socio-económico, cultural y político. En tal sentido solicitamos, repito su entradita de vez en cuando y recibir de ustedes sugerencias, propuestas y por qué no criticas para enriquecerlo “corrigiendo lo que está mal y dejar lo que está bien”. Un abrazo.

martes, 13 de marzo de 2012

RD cuenta con 250 mil trabajadores domésticos


Fue inaugurado el primer el Centro de Formación Especializado en Servicios Domésticos (CEFESD),  con el objetivo de capacitar, formar y difundir  los deberes y derechos laborales destinados a empresarios, trabajadores y  especialmente a las domésticas.

Se estima  que en la  República Dominicana, existen  más de 250 mil trabajadores domésticos, sector informal, conformado  principalmente por mujeres, esta condición de informalidad en el trabajo le afecta significativamente pues, tienen un acceso restringido a los servicios básicos, como son : salud, educación, alimentación y vivienda digna, lo que propicia el agravamiento y reproducción de ciclos de pobreza y vulnerabilidad.

Ante esta realidad  fue creado  el Centro de Capacitación, que promoverá  las buenas relaciones entre trabajador y empleador, teniendo en cuenta la rectoría del gobierno, a partir del empoderamiento de estos temas, según informó Ruth Díaz, Presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Trabajadoras (FENAMUTRA), durante la inauguración del local.

“Es nuestro objetivo general proporcionar a la colectividad de trabajadores/as prestadores de servicios domésticos y de cuidados personales en unidades de hogar, una plataforma de conocimientos, prácticas y procedimientos básicos, que permitan el fortalecimiento, calificación y la formalización del trabajo”, dijo.

En tanto que el Ministro de Trabajo y Presidente del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Francisco Domínguez Brito, saludó la iniciativa, al tiempo que resaltó la importancia de que las trabajadoras domésticas sean incluidas en el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), situación que mejorará su calidad de vida.

Mientras que Jacobo Ramos, Secretario General de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), expresó la satisfacción de la central sindical al hacer entrega de una escuela de formación dirigida a los trabajadores domésticos.

En la 100 Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se aprobó el convenio 189 que trata de los derechos de las trabajadoras domesticas. Sobre este tema, datos recientes de dicho organismo internacional  estiman que en 117 países alrededor de 53 millones  de trabajadoras y trabajadores se ganan la vida en el trabajo domestico, hasta la fecha no regulado por las leyes laborales en muchos de ellos.

El centro está ubicado  en la Calle José de Jesus Ravelo No. 56, Villa Juana, en el Local de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), teléfonos 809-221-2117.

martes, 21 de febrero de 2012

El HUERTO FAMILIAR ECOLOGICO PROYECTO DE EDUCACION AMBIENTAL

Programa de Producción Orgánica de Hortalizas del Sistema Integrado de Servicios Agropecuarios (SISAGRO)
Título del proyecto:


“El huerto familiar ecológico” 


Punto de partida hacia el inicio de una educación ambiental

  Planteamiento y justificación.
  La mayor parte de la población vive en las ciudades y zonas suburbanas. Este desarrollo ha llevado a la desaparición de los huertos que hasta hace unos años se localizaban en las periferias de las ciudades.
Sin ir muy lejos podemos encontrar un ejemplo en el sector de Sabana Perdida, anteriormente zona sub-urbana, hoy urbanizada (D.M) del municipio Santo Domingo Norte, donde se sitúa el área donde se quiere desarrollar esta experiencia como programa piloto del proyecto: Huertos Familiares Ecológicos.
Los antiguos huertos o tierras de producción de bienes agrícolas se transformaron en tierras para ser utilizadas para la construcción de viviendas. La presión urbanística sobre los terrenos aptos para cultivar está acabando con lo que queda de las unidades productivas periférica. De esta manera el espacio para uso agrícola va desapareciendo.
  La agricultura ecológica consiste en la integración de los conocimientos de la agricultura tradicional con las modernas investigaciones biológicas y tecnológicas. Este es el modelo que tenemos que emplear, no sólo por cuestiones de salud o respeto al medio ambiente, sino que por encima de todo hemos de hablar de cultura, esa cultura que se está perdiendo a costa de un progreso mal orientado lo cual debe orientarse hacia el camino del desarrollo sostenible.
  Vale la pena que nos demos cuenta de que nuestras acciones pueden generar o degradar la vida y que podrían acabar con ella incluso. Sin embargo nadie debe pensar que en este momento lo que la naturaleza necesita es una mirada pasiva, sino todo lo contrario, lo que se necesita es despertar en cada ser humano un respeto profundo y sobre todo un amor hacia su entorno que lo haga capaz de conservarlo y de compartirlo con los demás de una forma solidaria.
  En SISAGRO nos proponemos formar a los ciudadanos no sólo en el estudio teórico de la naturaleza, sino también hemos de enseñar a vivir con ella. El huerto familiar ecológico los hemos de relacionar como un intento de educar medioambientalmente.

 ¿Para qué un huerto familiar ecológico?
  La finalidad de este proyecto: huerto familiar ecológico es que sea el detonante o punto de partida de una verdadera educación ambiental. Este proceso debe propiciar la adquisición de unos conocimientos y criterios y el afianzamiento de unas actitudes para tomar decisiones desde la convicción y la responsabilidad personal y solidaria orientada hacia una mejor calidad de vida.
  Para ser consecuentes con este intento de educar medioambientalmente, hemos de ser lo más respetuosos posible con el medio ambiente. Hoy en día, aun no estando del todo desarrollada al cien por cien, la agricultura ecológica es el único tipo de agricultura que respeta el medioambiente.
Para que sea coherente en una convocatoria de proyectos de educación ambiental, el intento de llevar a delante un trozo de tierra bajo los principios de agricultura ecológica, también representa, por una parte proponer la utilización de un huerto para experimentar y enseñar los ciclos biológicos más importantes como pueden ser los de las plantas, materia, energía... con las técnicas de cultivo ecológico familiar.

  Las actividades en el huerto familiar ecológico:
  Para la consecución de este objetivo hacen falta una serie de actividades que permitan la experimentación, que dará paso a unas vivencias personales que modifican nuestros conocimientos y actitudes.
No deberíamos presentar el huerto como algo que aparece un día en el patio y no lo sientan como algo suyo, deberíamos presentarlo como algo con lo que estarán implicados desde su nacimiento. Por eso vale la pena desarrollar unas actividades que motiven previamente, con las cuales conseguiremos que les apetezca iniciar un huerto en común en el que todos participen. Las actividades de motivación darán paso a las actividades propias del huerto.
  Los huertos familiares ecológicos deben ser llevados a las distintas comunidades como algo que es compromiso de todos y parte de todos. Obviamente, esto involucra un proceso de organización, educación y concientización. Siempre priorizando los valores fundamentales de la cooperación en el plano de la solidaridad, la ética, el compromiso social y el desarrollo de una conciencia ciudadana.
  Como método e instrumento de organización social-comunitaria; líderes comunitarios, grupos de productores organizados y otras organizaciones de base de la sociedad civil han tomado la iniciativa con el apoyo de SISAGRO, la organización de ciudadanos de las distintas comunidades, en una estructura organizativa llamada: “JUNTA DE FAMILAS POR UNA COMUNIDAD DIGNA”
    Esta estructura organizativa tendrá entre sus objetivos fundamentales, luego de un proceso de educación y concientización y compromiso la elección y organización de los distintos huertos familiares a ejecutarse en las distintas comunidades, sirviendo en su proceso de coordinación y monitoreo como una especie de auditoría social.

  Metodología
  Las actividades del huerto favorecen el desarrollo de una metodología activa que está basada en dos principios didácticos fundamentales: el aprendizaje constructivo y el aprendizaje significativo. De esta manera los moradores estarán capacitados para comprender las relaciones con el medio al cual pertenecen y dar respuestas de forma activa, participativa y reflexiva a los problemas de su ámbito más próximo.
  El aprendizaje constructivo, que se basa en tener en cuenta que cuando el ciudadano aprende una experiencia no lo hace a partir de la nada, sino a partir de unas ideas y representaciones previas. Por tanto esto deberemos tenerlo en cuenta para establecer relaciones entre lo que ya sabe y lo que se aprende. De esta manera, el ciudadano construye su conocimiento desde la realidad propia de la cual parte, el entorno urbano, nivel de desarrollo conceptual y las emociones y experiencias que extrae del mundo que le envuelve.
  Por otro lado, el aprendizaje significativo entiende que la actividad educativa no consiste en transmitir conocimiento aislados, sino en procesar y ordenar dudas y problemas reales que partan del interés del ciudadano, que hará que el deseo de aprendizaje sea realmente significativo para ellos, pues este deseo nace de la curiosidad de conocer todo aquello que le rodea.
  Posteriormente a la actividad práctica y manipulativa ya tiene sentido contextualizar aquello que se aprende, obtener conclusiones y completar con más conocimientos teóricos aquello que surgió como una demanda propia del grupo de manera casi espontánea.
  Por último y en el primer ciclo de la organización de las actividades del programa para el huerto deberán hacerse de manera globalizada.

  Organización del trabajo:
  El huerto familiar ha de entenderse como un recurso más del que disponen las comunidades. En este sentido, la preparación de las actividades a realizar en él ha de ser igual que en cualquiera de las que se hacen en la comunidad.
Antes de ponernos a cavar tendremos que seleccionar:
· Los cultivos a sembrar.
· Organizarlos por temporada de siembra.
· Qué materiales, herramientas y técnicas de cultivo vamos a emplear.
· Diseñar un instrumento de evaluación.
Se ha de tener en cuenta que un huerto familiar tiene unas características especiales:
· Las faenas vienen impuestas por un calendario de siembra, trasplantes, riegos, etc.
· Cada actividad tiene una repercusión en el huerto irreversible, muy pocas veces podremos borrarlas o hacer algo de nuevo.
· Con frecuencia nos encontraremos con imprevistos (lluvia, viento, frío...) que nos obligarán a cambiar las actividades previstas. La organización se hace más compleja y particular en cada caso.
  Será pues, aconsejable que exista una Coordinación que sea la que tenga la responsabilidad máxima a la hora de tener una visión de conjunto para determinar las faenas obligatorias, los recursos disponibles, recoger información útil para los compañeros y les ayude a adecuar las prácticas, proponiendo las tareas semanales, la distribución de los espacios...Esta coordinación vendrá asignada por la dirección de la unidad técnica operativa de SISAGRO.
  El grado de necesidades o intereses de un grupo puede elegir un régimen de visitas al huerto quincenal, cada veintiún días, o cada mes, de esta manera tendríamos 18, 11 y 8 sesiones de permanencia, respectivamente, en el huerto para conseguir sus objetivos.

  Objetivos que se pretenden
  Como Objetivos Generales hemos elegido 5 de los muchos que proponía la Conferencia de Tibilisi para la Educación Ambiental convocada por la UNESCO en 1977, porque a pesar del tiempo que ha pasado desde entonces, aún tienen validez:
a) Conciencia.
Ayudar a que los ciudadanos adquieran una sensibilidad para las cuestiones medioambientales.
b) Conocimientos.
Promover el conocimiento del medio, sus elementos, las interrelaciones que en él se dan y también sus problemas.
c) Comportamientos.
Fomentar la adquisición de una serie de valores, que nos motiven a sentir interés y preocupación por el medio ambiente.
d) Aptitudes.
Capacitar a los miembros de la familia para que puedan intervenir en la búsqueda de solución a los problemas ambientales detectados.
e) Participación.
Proporcionar la posibilidad de participar activamente en las soluciones propuestas.

  Objetivos Específicos:
Hemos elegido 5 que relacionan las actividades del huerto con los objetivos de las comunidades de los diferentes cultivos.
a) Promover la educación ambiental en los ciudadanos.
b) Conseguir una mejor relación entre el entorno que nos envuelva a partir de un cambio de actitudes y valores.
c) Iniciarse en las tareas agrícolas de trabajo en el huerto.
d) Conocer las técnicas de cultivo de la agricultura ecológica.
e) Establecer y valorar las relaciones entre el medio natural y las actividades humanas.
f) Contribuir a nivel local con la seguridad alimentaria.
g) Contribuir con los ingresos familiares.
h) Obtener una alimentación más sana a un bajo costo.
i) Realizar una actividad productiva y recreativa.

  Por último proponemos:
Objetivos de Instrucción o enseñanza propios del trabajo práctico de campo a realizar en el huerto:
a) Contacto directo y manipulación de elementos como la tierra, el agua, abonos, semillas, proporcionando una experiencia enriquecedora.
b) Comprensión de algunos de los ciclos biológicos más importantes, el ciclo de las plantas, el de la materia y la energía, las estaciones.
c) Realización de trabajos prácticos encaminados a dar un conocimiento del funcionamiento de un huerto y las necesidades y cuidado de cada una de las plantas.
d) Conocimiento y utilización de las herramientas y útiles propios para el trabajo en la huerta.
e) Diferenciación entre las técnicas de agricultura intensiva y de agricultura tradicional (biológica).
f) Elaboración de unidades de aprendizaje alrededor del huerto familiar.

Plan, metodología y organización del trabajo
Tres pueden ser los enfoques que le podíamos dar a la actividad del huerto familiar ecológico:

a) Como una actividad complementaria:
Sería una actividad basada en el voluntarismo de los implicados y sería parte de las demás actividades sociales y recreativas propias de la familia y/o de la comunidad.

b) Como una actividad puntual continuada:
Durante un tiempo determinado (en este caso un año), llevar conciencia a las familias de las diferentes comunidades, sobre la importancia de estos huertos. Trabajando alrededor del huerto nos permite llegar a todos e introducirnos en un mundo nuevo con coherencia. Es muy interesante para dar a conocer un nuevo recurso y alternativas de alimentación sana y recreativa.

c) Presentar el huerto como un proyecto medioambiental:
Con esta propuesta no sólo se añade un recurso a la comunidad sino un elemento dinamizador que irá generando propuestas de trabajo que van más allá del tratamiento del uso racional de los recursos que tenemos a mano, como por ejemplo, la contaminación de los suelos y las aguas, la reutilización de los recursos, etc. Nosotros optaremos por el segundo enfoque, el b) para este primer año. Sin ánimo de ser demasiado ambicioso y no querer abarcar objetivos muy amplios. Más vale avanzar poco a poco pero seguros.
  Así pues, el planteamiento de nuestro huerto familiar ecológico es que se convierta en una actividad puntual continuada donde el primer año estará dedicada a la construcción y puesta en funcionamiento del huerto, dar a conocer las técnicas básicas de cultivo ecológico y aprovechamiento didáctico del huerto con experiencias de campo y laboratorio.
Poco a poco, las diversas actividades familiares irán encontrando el huerto como soporte vivo y motivador de sus propias actividades.
Esperamos que al final del primer año hayamos puesto en marcha la primera piedra para seguir un proyecto de educación medioambiental a la comunidad, bajo lo cual estaríamos en condiciones de afrontar el tercer tipo de planteamiento.

  Características de un huerto familiar ecológico
A continuación identificaremos las bases teóricas que utilizan los agricultores de agricultura ecológica y que son las que adoptaremos para llevar a delante el huerto familiar ecológico. Mantener la salud del huerto familiar utilizando métodos de control natural consistente en entender que las plagas y enfermedades sólo lo son cuando la planta que las tiene, no puede seguir adelante con su desarrollo debido a la superpoblación del causante de esta plaga. Esto nos lleva a pensar que el objetivo no es tanto combatir la plaga sino hacer fuerte y sana a la planta para que resista sin problemas. Para conseguir este objetivo hay que respetar cuatro principios básicos:

  1.- Hacer rotación de cultivos:
De esta manera se aprovechan todos los nutrientes del suelo y se limita el desarrollo de las plagas. Por regla general seguiremos una forma sencilla de diseñar las rotaciones dividiendo en cuatro espacios el huerto y agrupando en tres grupos las especies de hortalizas elegidas según sean aprovechadas sus hojas (1), las raíces o bulbos (2), o sus flores o frutos(3), el cuarto espacio se dedica a descanso, semilleros, compost.
La rotación se hace cultivando en la parcela de hortalizas el grupo 1, al año siguiente el grupo 2, al otro el grupo 3 hasta volver a comenzar.

  2.- Asociaciones favorables y desfavorables:
  Las plantas presentan una influencia mutua que se transforma en un mayor desarrollo si tienen como vecinas a plantas determinadas, por razones de emisiones de aromas, alejamiento de plagas, etc. Existe esa lista de asociaciones favorables y desfavorables y únicamente hay que consultarla en la bibliografía a la hora de diseñar el huerto. Las aromáticas, por ejemplo, juegan un papel importantísimo, así como las leguminosas.

  3.- Métodos biológicos de control de plagas:
  En un huerto familiar no debemos recurrir nunca a la utilización de productos insecticidas no sólo por razones ambientales, sino también porque el manejo de estos productos por los ciudadanos puede resultar en un hecho bastante peligroso. Por eso hace falta tener alternativas. A veces inspeccionando los cultivos con frecuencia, intentado descubrir los ataques para tomar medidas rápidas antes de que se propague la enfermedad, es suficiente. En otras ocasiones el método más biológico consiste en retirar el insecto o destruir las primeras generaciones. Otra manera es alterar los factores ambientales que han favorecido la aparición de la plaga. Por último nombraremos el tratamiento a base de pulverizaciones a base de extractos de plantas, a veces cultivadas en nuestro huerto para esta finalidad o compradas en tiendas especializadas.

  4.- Fertilización.
  Tanto la fertilidad como la actividad biológica de la tierra, deberán ser mantenidas a base de la incorporación de abonos orgánicos de origen animal, abonos verdes procedentes del cultivo de leguminosas y del denominado “compost”, producto resultante de la descomposición de la materia orgánica procedente de malas hierbas, hojas, ramas, restos de comida...

  Características de nuestro huerto familiar ecológico.
Teniendo en cuenta lo que hasta ahora hemos expuesto, para conseguir los objetivos y poder realizar las actividades previstas así como el modelo de actividad puntual continuada y la intención de los principios de agricultura ecológica, nuestro huerto quedaría de la siguiente manera:
Premisas:
· Dimensiones reducidas.
· Zona soleada.
· Acceso a agua sin problemas.
· Imposibilidad de mantenimiento en verano.
· Regular nivelación.
· Primer año de experiencia con el planteamiento de continuidad a largo plazo.
· Necesidad de aportar tierra fértil
· Necesidad de un cercado.

Criterios para la elección de cultivos:
· Hortalizas conocidas y próximas a los moradores de la comunidad.
· Cultivos sencillos (primer año).
· Posibilidades de siembras escalonadas para tener a la vez la misma especie en diferentes estados de desarrollo vegetativo.
· Soportar riego con manguera o regadera.
· Que sean aprovechables (hojas, raíces, bulbos y frutos)
· Posibilidades de talleres sencillos.
· Importancia de la relación entre especies, desde el punto de vista biológico para la prevención y control de plagas.
                                
Especies seleccionadas
Cebollas, lechugas, habas, berenjenas, zanahorias, remolacha, tomates, pimientos, ajos, judías verdes, calabazas, aromáticas (romero, salvia, menta, manzanilla dulce).

Actividades específicas del huerto familia.

Tareas agrícolas:
· Preparación del terreno: volteo, cava, alisamiento, delimitación de tablas, surcos.
· Incorporación de abonos, fabricación de compost.
· Siembra de semillas en los semilleros, tablas, caballones...
· Trasplante de plántulas arraigadas en semillero.
· Riego: aspersión, inundación, por surcos, goteo.
· Mantenimiento: desyerbo, escardados, rascados, tutorado.
· Tratamiento ecológico de plagas.
· Recolección.

Reflexiones de campo:
· Las semillas, tipos, diferencias entre ellas.
· La germinación. Condiciones favorables.
· Las plantas se alimentan y respiran.
· Los ciclos de los cultivos
· Las condiciones físico-químicas de la tierra.
· La importancia de los abonos naturales.
· Diferentes técnicas de siembra, riego y mantenimiento.
· Las estaciones del año y los cultivos en cada una de ellas.
· El agua en la vida de las plantas.
· Estudio del clima local.
· Calendario de siembra lunar.
· Propiedades de las plantas medicinales.

Importancia Alimenticia y Medicinal de las Hortalizas    

  De la cantidad de hortalizas existentes, pocas de éstas son consumidas, muchas se pierden en el campo y otras las consumen los animales. Varias razones impiden que las aprovechemos; Con frecuencia, ignoramos sus beneficios dietéticos y medicinales, varias hortalizas contienen proteínas, vitaminas, ácidos, alcaloides., mientras que la mayoría carecen de nutrientes energéticos como hidratos de carbono y grasa.
Creemos que solamente es bueno lo que es grato a nuestro paladar, vista y olfato.
El valor nutritivo y su indispensabilidad radican básicamente en las riquezas de vitaminas, ácidos orgánicos y sales minerales.
  Esas sustancias desempeñan un papel de vital importancia para el desarrollo y funcionamiento del las hormonas en el organismo, también contribuyen al mejoramiento del sabor de las comidas, ayudando a una buena digestión y por ende a una mejor asimilación. “Una comida sin ensalada no es comida”
Las hortalizas son de vital importancia para regular la acción del sistema nervioso y para elevar la resistencia del organismo a las diferentes enfermedades.
  Hay hortalizas que sirven para curar ciertas enfermedades, unas se usan como laxante; algunas como estimulantes y otras se usan como condimentos. Citamos algunas de las hortalizas medicinales:

  La cebolla: Es considerada como un alimento nutritivo y curativo. Limpia, desinfecta, nutre y cura. Especialmente indicada contra trastornos cerebrales, caídas del pelo, afecciones de la piel, cáncer y riñones.

  La lechuga: El valor de la lechuga fresca es muy importante como alimento regularizador, es un excelente remedio contra dolores reumáticos, contra dolores del estómago, estreñimiento, afecciones del sistema nervioso; su semilla es usada como calmante.

  La remolacha: Es muy recomendada en las irritaciones del aparato digestivo o hígado, cura casos extraños de anemia, regulariza la orina y el sistema nervioso.

  La zanahoria: Es un neutralizante de la acidez del estómago y de la sangre. Recomendable en el exceso del ácido úrico. Su jugo es uno de los mejores tónicos. Es útil en la bronquitis añadiéndole un poco de miel o sumo de limón.

  El rábano: Es de gran valor medicinal, depura las vías pulmonares, renales y hepáticas; eficaz contra la ronquera y catarros bronquiales, su jugo es un diurético, es utilizado para curar enfermedades intestinal de todo tipo.

  El pepino: Neutraliza la acidez de la orina, depura el hígado, combate afecciones, regulariza problemas estomacales y afecciones de la piel.

  El tomate: Es un gran neutralizante de la acidez, desintoxicante, diurético y estimulante de la actividad en todo el cuerpo. Es un gran remineralizador del organismo, depurativo del hígado, riñones y eficaz remedio en las enfermedades del estómago e intestinos; es un importante factor para el crecimiento, contra raquitismo y anemia.

  El ajo: Es usado para curar la tuberculosis y catarro infeccioso. Es efectivo en el control de la presión arterial. Junto con la cebolla es usado como contraveneno en intoxicaciones, picaduras de araña y mordeduras de serpientes.

  El cebollín: Controla reumatismo y gripe, es usado como vermífugo al igual que el ajo y la cebolla.

  El repollo: Se le atribuyen cualidades curativas al controlar el asma y la tos. Alivia dolores reumáticos, escorbuto y gripe.

  El cilantro: Se usa para corregir la sordera y dolores nerviosos. Tomado verde y majado, se usa como correctivo del insomnio.

  El ají: Su contenido en vitaminas controla la xeroftalmia, escorbuto y gripe. Usado como condimento.

  La berenjena: Es antiescorbútica, antiseroftálmica y se usa para curar tumores y adenomas, cura la hemorroides.

  El molondrón: Neutraliza la presión cardiaca, estreñimiento y úlceras pépticas.

  La papa: Es rica globalmente en: almidón, féculas, vitaminas y azúcares; es un buen sustituto del arroz.

  Factores a Tomar en Cuenta para la Instalación de un Huerto Familiar Ecológico
El lugar y sus características:

  Es donde se va a establecer la huerta; debe seleccionarse lo mejor posible. A continuación se presentan sus características:
a) Debe ser terreno llano con un ligero declive para que no haya encharcamiento en el mismo y ocasione daños a las plantas.
b) Debe estar cerca de la casa para facilitar un mejor cuidado y asegurar verduras frescas en el momento que se necesiten.
c) Debe estar cerca de las fuentes de agua para facilitar el riego.
d) Debe estar lejos de árboles grandes para evitar:
· Competencia por la luz solar
· Competencia por espacio
· Competencia por nutrientes.
Suelo y característica:
El mejor suelo para hortalizas debe presentar estas características:
a) Consistencia media
b) Profundo
c) Fértil
e) Rico en materia orgánica
f) Bien aireado y lejos de animales dañinos.

  Protección y Cercado:
Es la protección que debe darse al huerto contra vientos, animales y personas intrusas que pueden hacerle daños. Esta puede ser ramas de árboles espinosos, pencas de coco, alambre de púas, zinc, etc.

  Implementos a usar en la instalación de una huerta casera:
Cada tarea que se realice en el campo hortícola requiere del uso de algunas herramientas, entre éstas tenemos:
· Palas: Son usadas para hacer zanjas, aperturas de hoyos y otras labores similares.
· Azadas: Son instrumentos empleados en labores superficiales.
· Rastrillos: Se usan para pulverizar los terrones, nivelación y para enterrar las semillas pequeñas.
· Machetes: Es una herramienta usada para el desyerbe.
· Colín: Usado para cortar estacas y chapear los matorrales.
· Regadora de mano: Es usada para regar la plantación.
· Carretilla: Usada para cargar los implementos, abono, tierra, basura, etc.
· Pico: Se usa para picar el terreno, hacer zanjas y construir canales.

  El semillero: Ventajas y Desventajas:
Es el lugar donde se sembrarán para luego ser trasplantadas al sitio definitivo. Es usado para ofrecer mayor cuidado a las plantitas en su primer estado de vida y tener la mayor vigilancia de éstas. Debe desinfectarse antes y después de la distribución de las semillas.

Ventajas:
a) Se pueden multiplicar una gran cantidad de plantas en un área pequeña.
b) Hay mayor eficiencia en el uso de las semillas, fertilizantes y productos químicos.
c) Se pueden dar todos los cuidados.
d) Facilidad para seleccionar las plantas más vigorosas y sanas.
e) Se evita llevar plantas enfermas al campo.

Desventajas:
a) Las plantas interrumpen su ciclo de vida al ser trasplantadas en un área extraña.
b) Se prolonga el ciclo de vida desde la siembra por trasplante hasta la cosecha.
c) Muchas plantas mueren por marchitez y por falta de técnica en el trasplante.
Siembra Directa
Ventajas:
a) No se llevan enfermedades al campo
b) Evita las labores del semillero
c) Las plantas crecen ininterrumpidamente al no ser trasplantadas.
d) Se reduce el ciclo de crecimiento desde la siembra hasta la cosecha.
Desventajas:
a) Si las semillas no tienen buen poder germinativo, se pierde tiempo y dinero en sus labores.
b) Si las semillas no fueron tratadas y están contaminadas, se contaminará el campo.
c) Se gastará más semilla por superficie que en los semilleros para sembrar la misma área.
d) Las plantas no podrán ser seleccionadas de acuerdo a su vigorosidad, sanidad y otros aspectos generales para asegurar una planta uniforme y productiva.

  Cuidados Culturales: Es el conjunto de labores que se realizan en el cultivo durante el ciclo vegetativo, son labores de importancia primordial. Sin ellos. El éxito de las hortalizas sería inútil. Siempre hay hierbas que extirpar, aparecen insectos, enfermedades, hay que abonar; si no llueve, hay que regar, hay que deschuponar, realizar carpidas, etc.
· Control de malezas (Desyerbos): Consiste en eliminar todas las plantas que crecen conjuntamente col el cultivo.
· Carpida: Consiste en destruir las costras que se forman sobre la superficie del la tierra a causa de la inundación.
· Aporque: Consiste en arrimar tierra a la planta sobre su tronco.
· Deschuponado: Consiste en eliminar los brotes indeseables que surgen en las ramas, con el fin de obtener mayor desarrollo de los frutos.
· Tutores: No es más que la colocación de un tutor o estaca a los cultivos que así lo requieran, como el tomate, berenjena, vainitas, etc., con el fin de sostenerlas durante la producción.
Manejo de Pesticidas
En la mayoría de los casos el uso de pesticidas en la huerta familiar no es recomendable para el control de insectos y enfermedades, por el peligro que éstos presentan dentro del hogar.

Existen métodos para el control de insectos en los que no se usan productos químicos, tales como:
a) Control manual: Consiste en ir recolectando los insectos con la manos a medida que aparecen dentro de la hortaliza.

b) Control biológico: Consiste en dejar vivos los insectos que se comen otros insectos (Predadores), para que ellos vayan eliminando a los dañinos. Ej.: Avispa, Caballito, Abeja, etc.
  En caso de la aparición de una enfermedad tanto en el semillero como en la plantación, simplemente se eliminan las plantas enfermas.
  En el caso de que el ataque de insecto o enfermedad sea muy fuerte es recomendable el uso de pesticidas (tanto insecticida para el control de los insectos y fungicidas para el control de las enfermedades).
Generalmente en las hortalizas es recomendable el uso de pesticidas de bajo poder residual (que dure poco en la planta), debido a los daños que le pueden causar a las personas que consuman dichas plantas.
Tomando en consideración los daños que ocasionan los pesticidas y observando el mal uso que se les ha venido dando, podemos decir que algunos productores y obreros de la zona de Constanza, han venido padeciendo de problemas hepáticos (del hígado), y a otros les ha causado la muerte.

VEGETALES
MÉTODO DE SIEMBRA
DISTANCIA RECOMENDADA ENTRE PLANTAS EN SURCOS ENTRESACADOS
(pulgadas)
DISTANCIA RECOMENDADA ENTRE LOS SURCOS O LOS CANTEROS
(pulgadas)
DÍAS PARA COSECHAR
Remolacha
Directa
3-4
60-75
Repollo
Directa
12-14
26-36
100
Zanahoria
Directa
1-3
18-24
65
Pepino
Directo
1-3
3-6
45
Berenjena
Trasplante
24-36
24-36
120
Lechuga
Trasplante
8-12
18-24
45
Molondrón
Directo
24
24-36
50
Ají
trasplante
15-18
18-24
115
Rábano
Directo
1-3
18-24
20.30
Tomate
Trasplante
24
24-36
90
Cebolla
Trasplante
4-6
18-24
120
OTROS VEGETALES NO TAN COMUNES
Vainita
Directa
8-12
24-36
45
Coliflor
Trasplante
15-18
24-36
100
Brócoli
Trasplante
15-18
24-36
100
Puerro
Trasplante
2-4
12-15
45

Apio
Trasplante
8-12
18-24
75
Espinaca
Directa
6
12-18
60
Cilantro
Directo
12-24
12
45
Maíz dulce
Directo
12-24
36-75
Ajo
Directo
5-7 cms.
50-70 cms.
120-180
Papa
Directo
25-35 cms.
75-85 cms.
90